Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 27
Filter
1.
Humanidad. med ; 17(2): 415-435, may.-ago. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-892611

ABSTRACT

El presente texto se inscribe dentro de la temática dirigida a la investigación sobre la violencia intrafamiliar. Tiene como objetivo sistematizar aspectos históricos y teóricos inherentes al estudio del maltrato infantil y sus consecuencias en el ámbito social y familiar para su detección y tratamiento en el nivel de atención primaria de los servicios de salud en Cuba. Mediante una revisión bibliográfica se logró concretar un análisis documental de materiales y textos en soporte digital e impreso que condujo a los acercamientos teórico e histórico del fenómeno en el ámbito internacional y nacional, para su conceptualización, la determinación de su tipología y el establecimiento de sus consecuencias; elementos imprescindibles del saber profesional del futuro egresado de las ciencias médicas, en función de su desempeño en los diferentes niveles de atención de salud, en especial, la atención primaria.


The text falls within the research on intrafamiliar violence subject matter. Its objective is to systematize historical and theoretical aspects inherent to the study of child abuse and its consequences within the social and domestic scopes for its detection and treatment in the Cuban primary health care services. By means of a bibliographic review, a documentary analysis of electronic and printed form materials and texts was summarized. It led to theoretical and historical approaches to the phenomenon within the national and international scopes for its conceptualization, the establishment of its typology and consequences. They are essential elements of the professional knowledge of future medical sciences graduates towards their performance in different health care levels, especially in primary health care.

3.
J. oral res. (Impresa) ; 6(2): 32-33, Feb. 2017.
Article in English | LILACS | ID: biblio-907704
5.
J. oral res. (Impresa) ; 5(6): 240-247, Sept. 2016. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-907681

ABSTRACT

Abstract: in Mexico, as in many other Latin American countries, the use of dental health services (UDHS) has been scarcely studied, especially the one related with groups that are considered at risk in certain areas. The aim of this study was to evaluate the factors associated with UDHS in an at risk population in primary care. Material and Methods: Cross-sectional study, involving students (T), pregnant women (PW), workers (W) and older adults (OA) (n=368). Variables such as the use of dental health services and factors such as geographical, economic, and organizational barriers were measured. Descriptive statistics, Chi Square test and multivariate binary logistic regression analysis were used. Results: 40.2 percent (95 percent CI 30.2-50.2) of the W group had a history of UDHS in primary care, 20 percent (95 percent CI 11.8-28.2) of the PW group had spent more than a year without visiting the dentist and 33 percent (95 percent CI 23.7-43.9) had been treated at a private dental care service. Level of schooling, occupation, federal support from "Programa Oportunidades" and access to dental care services (p<0.01) were factors associated with UDHS, independent of potential confounders. Conclusion: The health system should guarantee health care by offering comprehensive dental health services and removing organizational barriers to promote a more equitable access to dental care.


Resumen: en México, como en muchos otros países latinoamericanos, se ha estudiado escasamente el uso de servicio de salud dental (USSD) especialmente el relacionado con grupos considerados de riesgo en dicha área. El objetivo fue evaluar los factores asociados al USSD en atención primaria en grupos de riesgo. Material y Métodos: Estudio transversal, participaron escolares (E), mujeres embarazadas (ME), trabajadores (TA) y adultos mayores (AM) (n=368). Se midieron variables de uso de servicio y factores asociados como barreras de acceso de origen geográfico; económico y organizacional, Se aplicó estadística descriptiva, chi cuadrada y análisis multivariado con regresión logística binaria. Resultados: El 40.2 por ciento (IC95 por ciento 30.2- 50.2) del grupo de TA tenía el antecedente de USSD en atención primaria, el 20 por ciento (IC95 por ciento 11.8-28.2) del grupo de ME tenía más de un año sin acudir al odontólogo y el 33 por ciento (IC95 por ciento 23.7-43.9), había acudido a servicio de salud privado para resolver problema de salud dental. La escolaridad, ocupación, apoyo federal del “Programa Oportunidades” y contar con servicios de salud dental (p<0.01), fueron factores asociados al USSD independiente de confusores potenciales. Conclusión: El sistema de salud debiera garantizar la atención ofreciendo servicios integrales de salud dental y eliminar barreras de acceso organizacionales para favorecer que los servicios de consulta dental sea más equitativos.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Adolescent , Adult , Pregnancy , Child , Young Adult , Middle Aged , Aged , Dental Health Services/statistics & numerical data , Oral Health , Primary Health Care , Cross-Sectional Studies , Health Services Accessibility , Mexico , Public Health/statistics & numerical data , Risk Groups
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 62(supl.1): 41-49, dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-735174

ABSTRACT

Antecedentes. El ayuno provoca, en el recién nacido, deterioro de su estado nutricional y crecimiento a corto y largo plazo. Objetivo. Determinar el aumento de peso en recién nacidos críticamente enfermos sin edema después de Nutrición Parenteral (NP). Materiales y métodos. Estudio descriptivo observacional de tipo transversal, en 110 recién nacidos críticamente enfermos de ambos sexos, a término y pretérmino, del Seguro Social de Bucaramanga, Colombia. Los recién nacidos recibieron nutrición parenteral central o periférica. Se obtuvieron datos como sexo, edad gestacional, peso, gramos/kg/día de carbohidratos, proteínas y grasas, kcal/kg/día basales y finales, días de nutrición parenteral y patología subyacente. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y de posición, frecuencias, análisis uni y bivariado, pruebas de comparación de promedios y medianas, Chi cuadrado y Fisher, con nivel de significancia de 0,05. Resultados. Fueron incluidos 63 recién nacidos pretérmino y 47 recién nacidos a término, con principal diagnóstico enterocolitis necrosante en 40 (36,4%). El promedio al final de la nutrición parenteral de proteínas y grasas fue 1,3g/kg/día y 2,5g/kg/día, respectivamente. Hubo incremento del peso basal y final de 14,2g/día y diferencias significativas en cuanto a la progresión del peso basal y final, en los recién nacidos a término (p=0,015) y recién nacidos pretérmino (p=0,000), incluso con peso <1.500g (p=0,000) y entre 1.500-2.500g (p=0,004). Conclusiones. Todos los recién nacidos críticamente enfermos que recibieron NP desde el primer día de vida, a dosis más bajas que las actualmente recomendadas, presentaron mejoría nutricional medible con la variación de peso diario.


Background. Fasting in the new-born leads to a deterioration of their nutritional status and stunts their short- and long-term growth. Objective. Determining weight gain in the critically-ill newborn without oedema following parenteral nutrition (PN). Materials and methods. This cross-sectional observational study involved 110 critically-ill full-term and preterm newborn from both genders being treated by Social Security in Bucaramanga, Colombia. They received central or peripheral parenteral nutrition. Data was obtained concerning gender, gestational age, weight, grams/kg/day of carbohydrate, protein and fat, kcal/kg/day baseline and final days of parenteral nutrition and underlying pathology. Statistical analysis included measures of central tendency and position, frequencies, univariate and bivariate tests, comparing means and medians and Chi Square and Fisher tests (0.05 level of significance). Results. The study included 63 full-term newborn and 47 preterm newborn whose main diagnosis was necrotising enterocolitis (40 newborn: 36.4%). The average by the end of parenteral nutrition was 1.3g/kg/day protein and 2.5g/kg/day fat. Base to final weight increased by 14.2g/day and statistically significant differences were recorded regarding progression from baseline to final weight in full-term newborn (p=0.015) and preterm newborn (p=0.000) and even for those weighing < 1,500 g (p=0.000) and those between 1,500 and 2,500 g (p=0.004). Conclusions. The nutritional status of all critically-ill newborn receiving PN (at lower doses than those currently recommended) from the first day of life improved, this being measurable by daily weight variation/gain.

7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652034

ABSTRACT

Introducción: La psoriasis (Psa) es una enfermedad inflamatoria crónica recidivante mediada por el linfocito T, caracterizada por una hiperproliferación epidérmica. Se encuentra poca información disponible de la caracterización epidemiológica de esta enfermedad en la población colombiana; por esta razón, es imperativo establecer modelos de observación y seguimiento que puedan dar claridad del origen, los factores relacionados, el curso clínico y el pronóstico de la enfermedad en nuestro medio, de tal forma que existan elementos que permitan comparar su comportamiento frente a otros grupos poblacionales. Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas en los pacientes con psoriasis atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Militar Central (HOMIC). Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal de una cohorte prospectiva de pacientes con psoriasis, en el cual se incluyó a 86 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de psoriasis valorados entre julio de 2007 y julio de 2008 en el servicio de dermatología del HOMIC, a quienes se les diligenció un formato de historia clínica que incluía características epidemiológicas, clínicas, cuantificación del Indice de Severidad Area de Psoriasis (PASI) e Índice de Calidad de Vida Dermatológica (DLQI). Las variables fueron analizadas en el programa estadístico SPSS versión 11.5 para Windows. Resultados: Se incluyó a 86 pacientes (61.6% hombres y 38.4% mujeres) con edad promedio de 54 años; el 63.3% eran casados y el 14%, solteros. La raza mestiza fue predominante. Según su estado socioeconómico el 50% pertenecía al estrato tres. La mayoría de pacientes iniciaron su enfermedad después de los 50 años en promedio y al examen físico presentaban una psoriasis vulgar (89%), seguida de la gutata (7%); el compromiso ungueal fue de 26.7% y se observó principalmente los pits y la onicolisis. La media del PASI fue de 7.8, valor que clasifica la severidad de la enfermedad en tipo leve. En cuanto a tratamiento el 100% habían recibido tratamiento tópico mientras el 54% habían utilizado algún tipo de tratamiento sistémico; con respecto a esto los corticoides tópicos y la fototerapia eran los más utilizados. Conclusiones: La caracterización clínica y epidemiológica de la psoriasis en el Hospital Militar Central fundamenta el soporte para consolidar una cohorte en la población colombiana que sirva de base estadística para dirigir proyectos multidisciplinarios en instituciones de salud encaminados al estudio y manejo efectivo de la enfermedad.


Subject(s)
Epidemiology , Psoriasis , Psoriasis/epidemiology , Colombia
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652035

ABSTRACT

Introducción: La cirugía micrográfica de Mohs (CMM) es la técnica para la resección secuencial del cáncer de piel que permite el mejor control histológico y la conservación de tejido sano, dejando defectos quirúrgicos menores, reconstrucciones menos complejas y un buen resultado funcional y estético. La adaptación de la técnica clásica de Mohs en congelación a la variedad en parafina se ajusta al uso de los recursos, humanos, técnicos y físicos en los servicios de dermatología y patología del Hospital Militar Central, dispuestos para el manejo quirúrgico de los pacientes con tumores de piel de alto riesgo, disminuyendo costos, optimizando recursos y logrando resultados excelentes y reproducibles. Objetivos: Demostrar la efectividad de la CMM variedad en parafina en el tratamiento de los tumores malignos de piel de alto riesgo en el servicio de Dermatología del Hospital Militar Central. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de serie de casos, donde se incluyeron los pacientes manejados con CMM variedad en parafina en el HOSMIC desde julio de 2005 hasta julio de 2008. Resultados: Se incluyó un total de 114 tumores, en 104 pacientes (primarios: 107, recurrentes: 7), con una evolución promedio de 20.5 meses. Se intervinieron 102 (89.4%) carcinomas basocelulares (CBC), 7 (6%) carcinomas escamocelulares (CEC), 1 (0,9%) léntigo maligno, 1 (0,9%) melanoma léntigo maligno, y 3 (2.6%) correspondientes a otro tipo de tumores. Se requirió un promedio de 1.3 estados de Mohs, erradicando el tumor en un solo tiempo en el 72% de los casos. El ahorro de tejido en CBC fue de 35,1% y 18,6% en CEC, al compararlo con los márgenes convencionales. La corrección quirúrgica fue realizada por el cirujano de Mohs en 78 casos (68.42%). Se comparó el informe final de patología con el de la biopsia inicial hallando una concordancia del 70%, en los restantes, 15%, correspondían a un patrón más agresivo que el inicial, generándose un riesgo adicional para estos pacientes en cirugía convencional. Se ha podido realizar seguimiento al 94%, (98), de los pacientes, sin presencia de recidivas en tres años del programa. Conclusiones: En el Hospital Militar Central los pacientes con cáncer de piel de alto riesgo se benefician de la técnica CMM variedad en parafina, la cual se ajusta a los recursos disponibles y brinda una alta tasa de curación con la posibilidad de ahorro de tejido sano, dejando defectos menores y permitiendo correcciones quirúrgicas por parte del servicio. Esta técnica puede ser reproducible con los recursos convencionales de histología en parafina bajo un entrenamiento previo en otras instituciones.


Subject(s)
Mohs Surgery , Skin Neoplasms/therapy , Skin Neoplasms/surgery , Paraffin , Colombia
9.
Acta méd. costarric ; 50(supl.3): 72-73, nov. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700677

ABSTRACT

Previo a 1992, había riesgo de contaminación por los hemoderivados. La vacunación obligatoria y el tratamiento de los liofilizados han descendido la posibilidad de infección. Se debe tamizar a todos los pacientes que se expusieron a infección con hemoderivados no tratados y vacunar a todos los niños, prefiriendo vacunas subcutáneas.


Before 1992, there was a risk of contamination for blood products. The obligatory vaccination and lyophilized treatment have decreased the possibility of infection. All patients being exposed to non-treated blood products infection must be sieved and all children must be vaccinated, preferably with subcutaneous vaccines.


Subject(s)
Hemophilia A/diagnosis , Hepatitis B virus/drug effects
10.
Medicina (B.Aires) ; 68(3): 227-242, mayo-jun. 2008. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-633546

ABSTRACT

The Committee of Latin America on the Therapeutics of Inhibitor Groups (CLOTTING) is composed of a number of hemophilia specialists from Latin America. The group aims to encourage the adoption of a good standard of care for Latin American patients with hemophilia. The occurrence of inhibitors in patients with hemophilia poses clinical challenges, and it is estimated that between 1000 and 3 000 patients in Latin America are affected by hemophilia with inhibitors. There is an urgent need to establish a regional consensus and clinical guidelines for the diagnosis and treatment of these patients. We present an extensive review based on best current clinical practice and published literature, as seen from a Latin American perspective, taking into account the variable nature of hemophilia care available in the various countries in this Region.


El Comité Latinoamericano sobre la Terapéutica de Personas con Inhibidores (CLOTTING) está compuesto por un grupo de especialistas en hemofilia de Latinoamérica. El objetivo del grupo es promover la adopción de un estándar de tratamiento óptimo para los pacientes con hemofilia en Latinoamérica. La prevalencia de inhibidores en pacientes con hemofilia en Latinoamérica determina desafíos clínicos y se estima que de 1000 a 3000 pacientes en esta región están afectados con hemofilia e inhibidores. Existe una necesidad urgente de establecer un consenso regional y guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. Nosotros presentamos una revisión exhaustiva basada en las mejores prácticas clínicas vigentes y en los datos publicados en la literatura, con una perspectiva latinoamericana, tomando en cuenta la variabilidad existente de los tratamientos de la hemofilia disponibles en los diferentes países de esta Región.


Subject(s)
Adult , Child , Humans , Coagulants/administration & dosage , Factor IX/administration & dosage , Factor VIII/administration & dosage , Hemophilia A/drug therapy , Hemophilia B/drug therapy , Blood Coagulation Factors/administration & dosage , Dose-Response Relationship, Drug , Drug Administration Schedule , Drug Therapy, Combination , Hemophilia A/classification , Hemophilia A/diagnosis , Hemophilia B/classification , Hemophilia B/diagnosis , Latin America , Practice Guidelines as Topic , Severity of Illness Index
11.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(4): 328-334, oct.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-533730

ABSTRACT

Objetivos: 1. Determinar la variación de las constantes vitales en el paciente sedado y no sedado 2. Evaluar la ansiedad del paciente 3. Evaluar el punto de vista médico 4. Evaluar la satisfacción del paciente 5. Ver la disposición del paciente a realizarse un nuevo examen en las mismas condiciones. Métodos: Se trata de un estudio clínico experimental prospectivo, de distribución al azar, comparativo a doble ciego. Se evaluaron a 197 pacientes a los cuales se le sometió a endoscopía digestiva alta, entre los meses de Enero a Julio del 2003, 101 recibieron sedación endovenosa y 96 solo anestesia tópica. Resultados: La sedación en la endoscopía presentó una significativa menor percepción de molestias (p menor 0.0001) dolor, naúsea y falta de aire (p menor 0.001); con una significativa mejor apreciación del endoscopista en relación al no sedado (p menor 0.015). Se encontró en los sedados una disminución significativa de la presión sistólica y diastólica (p menor 0.0001). En el no sedado se encontró una dificultad para realizar la inserción endoscópica al primer intento (p menor 0.001). Conclusión: La endoscopía digestiva alta con sedación demostró ser significativamente mejor tanto para el médico como para el paciente. Los pacientes que se realizaron endoscopía bajo sedación acudirían mayoritariamente a un nuevo examen si fuera necesario.


Objectives: 1.Determine the variation of the vital constants during endoscopy in the sedate and non-sedate patients. Evaluate the anxiety in the patient. Evaluate the doctor attitude at theprocedure. Evaluate the patient satisfaction and inquire about the patient disposition to repeat in the future the procedure in the same conditions. METHODS: This is a prospective, descriptive, and duoble blind randomize comparative studywith 197 patients subjected to upper digestive endoscopy, 101 received endovenous sedation and 96 local anesthesia. RESULTS. Sedation in upper digestive endoscopy showed a significant lower complaints perception(p<0.0001), pain, nausea and lack of air sensation (p<0.001) with a better endoscopist appraisal with respect the non sedated (p<0.015). The sedated patient had a significant decrease of his basal systolic and diastolic pressures (p<0.0001). Non sedated patient present a significant difficult endoscopy insertion at the first attempt (p<0.001).CONCLUSION: Upper digestive endoscopy with sedation was significantly better both for the doctor as for the patient in general well-being as in less pain, nausea and lack of air sensation. The most sedated patients agreed without doubts to repeat the exam if it was necessary.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Anesthesia , Endoscopy , Conscious Sedation , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
12.
Rev. biol. trop ; 52(3): 521-530, sept. 2004. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-501729

ABSTRACT

Hemophilia A and B are X-chromosome linked bleeding disorders caused by deficiency of the respective coagulation factor VIII and IX. Affected individuals develop a variable phenotype of hemorrhage caused by a broad range of mutations within the Factor VIII or Factor IX gene. Here, were report the results of the molecular diagnosis in a five Costa Rican families affected with Hemophilia. Methods of indirect and direct molecular diagnosis are applied in three Hemophilia A and two Hemophilia B families from Costa Rica as well as preconditions, practicability and facilities of this diagnosis. In two families with Hemophilia A and both families with Hemophilia B the causative mutation could be detected by Southern blotting, polymerase chain reaction or sequence analysis. One Hemophilia A family could only analyzed by linkage analysis using genomic markers.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Factor IX/genetics , Factor VIII/genetics , Hemophilia A/diagnosis , Hemophilia B/diagnosis , Mutation/genetics , Costa Rica , Hemophilia A/genetics , Hemophilia B/genetics , Pedigree , Genetic Markers , Polymerase Chain Reaction , Blotting, Southern
13.
Rev. panam. salud pública ; 15(1): 19-25, ene. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364217

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar las opiniones sobre la participación comunitaria entre los residentes de un municipio de Ciudad de La Habana, Cuba, con el fin de identificar los criterios clave para elaborar una estrategia participativa de control de Aedes aegypti. MÉTODOS: El estudio se realizó de septiembre a octubre de 1999 en el municipio Playa de Ciudad de La Habana, Cuba. En una primera fase se realizaron entrevistas abiertas a informantes clave de la comunidad (brigadistas sanitarios y activistas de higienización con más de cinco años de residencia en la zona) seleccionados aleatoriamente de las nueve áreas de salud del municipio. Mediante la técnica de análisis de contenido cualitativo se identificaron términos, expresiones comunes y conceptos clave relacionados con la participación comunitaria en el área y se elaboró un cuestionario con escala de Líkert que fue aplicado en una segunda fase a una muestra poblacional del municipio. Se calcularon los índices de posición y los intervalos de confianza para cada enunciado, según la opinión de los encuestados, y se identificaron los criterios más relevantes entre la población, tanto por su connotación positiva como negativa. RESULTADOS: De las entrevistas a informantes clave surgieron como variables más importantes a explorar: 1) la participación comunitaria en la higienización ambiental, 2) el papel e imagen de los líderes y las organizaciones comunitarias, y 3) la participación comunitaria, en sentido general, en la solución de cualquier problema de la comunidad. Los resultados de la encuesta a la población reflejaron que los miembros de la comunidad reconocieron la utilidad de la participación comunitaria en la solución de problemas locales y, en particular, en el control de A. aegypti.Entre las opiniones en favor de la participación comunitaria se identificaron la valoración del trabajo en grupos, el conocimiento por parte de las autoridades locales de los problemas comunitarios y el reconocimiento de la obligación de los ciudadanos de tomar parte en el desarrollo de su comunidad. Resultaron más desfavorables las opiniones acerca de la imagen de los líderes y del tipo de beneficio que podría traer consigo la participación comunitaria. CONCLUSIONES: Las opiniones de la población acerca de la participación comunitaria obtenidas en este estudio sirvieron de base para el diseño de nuevas estrategias para el control de A. aegypti. La metodología utilizada puede servir para planificar procesos participativos...


Subject(s)
Animals , Humans , Aedes , Community Participation , Mosquito Control/methods , Public Opinion , Cuba
14.
Med. interna Méx ; 15(6): 295-301, nov.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266710

ABSTRACT

Se comunican 10 casos de linfoma centrofacial estudiados de manera retrospectiva entre 1995 y 1999, que correspondieron a 6.6 por ciento de todos los linfomas diagnosticasos durante este periodo; cuatro de los 10 pacientes fueron del sexo masculino, con mediana de edad de 59 años 89 a 87 años). En dos pacientes se localizó en el paladar, en dos se afectaron antro nasal y senos paranasales, En otros dos casos se afectaron paladar y nariz, y en dos más al maxilar; uno se localizó en el párpado y el tabique nasal y otro en el paladar y la amígdala derecha. Todos se mostraron como lesiones expansivas, mayores de 4 cm de diámetro (4.5 a 7 cm). Histopatológicamente, tres fueron de alto grado de malignidad (angiocéntricos) y siete de grado intermedio. En un caso se relacionó con infección por VIH. Según su estadio clínico al momento del diagnóstico, siete fueron estadio I; dos estadio II y uno estadio IV por infiltración asintomática de médula ósea. Todos recibieron quimioterapia combinada con ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona cada 21 a 28 días, durante seis ciclos. Se logró respuesta completa en cuatro de los pacientes, respuesta parcial en dos y no hubo respuesta en cuatro enfermos. Fallecieron cuatro pacientes: dos por infección grave uno por actividad tumoral y uno por toxicidad a quimioterapia. La supervivencia libre de enfermedad es de 39 por ciento y la supervivencia total de 56 por ciento a 36 meses. Nuestros resultados terapéuticos son similares a lo informado en la literatura; consideramos que ante un linforma centrofacial es obligado realizar fenotipo inmunológico de las células linfomatosas y análisis exhaustivos para detectar genoma de virus linfotrópicos en el tejido tumoral, en virtud de sus implicaciones pronósticas, y un mayor número de estudios prospectivos y controlados que permitan conocer las características clínicas, inmunofenotípicas y de asociación con infecciones virales en pacientes mestizos mexicanos y establecer el mejor esquema terapéutico para las particularidades de nuestro país


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Facial Neoplasms/diagnosis , Facial Neoplasms/drug therapy , Granuloma, Lethal Midline/diagnosis , Granuloma, Lethal Midline/pathology , Granuloma, Lethal Midline/drug therapy , Lymphoma, Non-Hodgkin/diagnosis , Lymphoma, Non-Hodgkin/drug therapy , Lymphoma, Non-Hodgkin/pathology , Disease-Free Survival , Lymphoma, Non-Hodgkin/classification , Lymphoma, Non-Hodgkin/mortality , Neoplasm Staging
17.
Arq. neuropsiquiatr ; 52(4): 515-22, dez. 1994. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-150519

ABSTRACT

Estudiamos aspectos clínicos e del EEG de 36 casos de malformaciones congénitas del sistema nervioso central. Los pacientes fueron seguidos en los consultorios externos del Hospital Cayetano Heredia y del Hogar Clínica San Juan de Dios en Lima-Peru, desde enero 1984 hasta junio 1992. Ochenta por ciento de los pacientes presentaron sindrome conbulsivo y retardo mental. La anormalidad mas frecuente correspondio a agenesia de cuerpo calloso y no fue posible identificar un patron EEG "típico". El segundo lugar correspondio a quistes porencefálicos, con buena correlación clínico-EEG. Ademas, hubieron dos casos clinicamente típicosde esquizencefalia, una hemimegalencefalia con buen prognóstico y un caso de holoprosencefalia. Se comparan los resultados con aquellos de casos previamente revisados. Se discuten los dados frente a la literatura acerca de los patrones EEG mas frecuentemente relatados. Se concluye en la utilidad del EEG en paises en desarrollo para hacer posible un alto grado de sospecha de una malformacion del SNC aun en ausencia de CAT-scan


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Central Nervous System/abnormalities , Central Nervous System Diseases/diagnosis , Electroencephalography , Tomography, X-Ray Computed
18.
Rev. biol. trop ; 41(3A): 385-92, dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152506

ABSTRACT

Chromosome analyses were performed on bone marrow and peripheral blood leucocytes of 117 patients with acute and chronic leukemias and myelodysplastic, myeloproliferative and hypereosinophilic syndromes, diagnosed in a Costa Rican hospital from May 1990 to July 1992. Cytogenetic diagnosis was achieved in 69.5 per cent of the 131 samples, the karyotype was normal in half of them. The most common chromosomal defect was the Philadelphia translocation, found in 80.5 per cent of the patients with chronic myelocitic leukemia as referral diagnosis and in some other cases. Other primary and secondary chromosomal abnnormalities were less frequent. The karotype analysis proved useful in clinical evaluation and management.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Leukemia/genetics , Chromosome Banding , Costa Rica , XYY Karyotype
19.
Cir. gen ; 15(3): 103-6, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196052

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los resultados de la cirugía, mediante el método laparoscópico, en un grupo de 32 pacientes con reflujo gastroesofágico. Sede: Servicios de Cirugía laparoscópica y Cirugía General de los hospitales" Adolfo López Mateos" del ISSSTE y Americano Británico, Cowdray de la ciudad de México, D.F. Diseño: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal, con seguimiento (1 a 26 meses), sin grupo control. Pacientes: Treinta y dos pacientes (17 hombres, 15 mujeres), con edades entre 22 y 60 años (promedio 42), todos con reflujo gastroesofágico documentado clínica, radiológica y endoscópicamente, cinco con estenosis. Resultados: El tiempo de hospitalización varió entre 24 y 96 horas (promedio 50 hs), todos los enfermos retornaron a sus actividades diarias en 10 días. En 4 enfermos se presentó disfagia post-operatoria, que desapareció en 1 a 3 semanas. En 5 pacientes (15 por ciento) fue necesario hacer conversión del pocedimiento laparoscópico a laparotomía convencional. En 7 sujetos (21 por ciento) se realizó manometría esofágica pre-operatoria (4.2 mm Hg en el EEI) y post-operatoria (14.1 mm Hg en el EEI). La mortalidad fue de cero. Conclusión: los resultados obtenidos indican que el tratamiento quirúrgico del reflujo gastroesofágico mediante el método laparoscópico ofrece a los pacientes una alternativa quirúrgica con buenos tesultados a corto plazo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , General Surgery , Laparoscopy , Manometry , Multiple Endocrine Neoplasia , Gastroesophageal Reflux/therapy , Reoperation/methods , Deglutition Disorders/diagnosis
20.
Arq. neuropsiquiatr ; 51(1): 59-65, mar.-maio 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126156

ABSTRACT

Se presenta una serie de 23 casos de encefalopatias epilepticas de la infancia, vistos en los consultorios externos de Neuropediatria del Hospital General Cayetano Heredia y Neurología del Hospital IPSS. Guillermo Almenara (Lima, Perú) entre Enero-1984 y Octubre-1988, con un seguimiento entre 6 meses y 4 años 6 meses para cada paciente. Del total, uno correspondió al síndrome de Ohtahara, 9 fueron West y 13 Lennox-Gastaut. Se revisan las características clínico electroencefalográfias de cada uno de los grupos y su evolución. Con relación al sindrome de Ohtahara llama la atención el buen pronóstico encontrado en este paciente; de los 9 West únicamente 2 evolucionaron para Lennox-Gastaut y de estos últimos ninguno tuvo antecedente de West y contrariamente a lo esperado y teniendo en cuenta los factores de riesgo para mal pronóstico, la mayor parte de nuestros pacientes tuvieron un buen control de crisis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Epilepsy/diagnosis , Electroencephalography , Epilepsy/etiology , Follow-Up Studies , Intellectual Disability , Outpatient Clinics, Hospital , Prognosis , Psychomotor Performance , Spasms, Infantile/diagnosis , Spasms, Infantile/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL